lunes, 16 de mayo de 2011

Engrandecer la metáfora

Una de las grandezas del género de la crónica -de la crónica deportiva también- reside en su capacidad de construir metáforas. Retomemos el ejemplo de David Gistau y sus crónicas paralamentarias. En concreto, la crónica de "La 'espantá' del Faisán":


La crónica que aparece publicada en la versión en papel de El Mundo, por razones técnicas unidas al soporte, vinculan la metáfora al conocimiento y la capacidad de recreación e imaginación de cada lector. Pero en la versión online, que supera las limitaciones técnicas, tampoco aparece ningún enlace hipertextual.


Y a través de los enlaces hipertextuales podemos dar vida, casi recrear, algunas de las metáforas con las que se construyen los diferentes textos periodísticos, en este caso, la crónica parlamentaria. En este caso es trabajo del propio periodista, como narrador, adaptarse al nuevo entorno tecnológico que ofrece posibilidades maravillosas de reinventar y encontrar nuevos significados a unas realidades metafóricas a través del hipertexto.


Así lo explica José Luis Orihuela en este artículo:

"La estructuración de la información como espacio navegable, competencia central del narrador en el ciberperiodismo, se realiza al amparo de un nuevo paradigma discursivo denominado hipertextualidad, que constituye la gramática del mundo digital: "organizar información de modo no lineal, narrar con medios digitales,significa enfrentarse a un nuevo paradigma discursivo denominado hipertexto. Se entiende aquí por hipertexto un sistema de escritura ramificada solo posible técnicamente en entornos digitales, que se constituye como un documento electrónico en el que la información se estructura como una red de nodos y enlaces".
Hagamos la prueba con dos metáforas de las que aparecen en la crónica de David Gistau mencionada:


Cine: Kubrick y Tarantino


"Elena Salgado, que ejercía de vicesobrera, estaba dando una réplica rutinaria
al anuncio de Montoro de la decadencia del Estado de bienestar cuando de
repente, referida a la oposición, soltó la palabra «inverecundia». Ante ella,
los periodistas de la grada se quedaron como los monos de Kubrick ante el
monolito. La olisquearon. La palparon con cuidado".
Bastaría con enlazar a este vídeo


Igualmente se puede hacer con la siguiente metáfora:


"(...) sino que maneja el chivatazo y el esbozo de una policía política como un
incordio candente que ha de resolver el ministro del Interior igual que al 'Mr.
Lobo' de Tarantino se le encargaba en Pulp Fiction limpiar el escenario del
crimen".




Aquí el vídeo que se podría enlazar:





¿Adquiere nuevo significado la metáfora? Sí. Por tanto el propio texto adquiere nuevos significados que contribuyen a enriquecer el género de la crónica deportiva. Es tarea de los periodistas adaptarse a este ecosistema novedoso en el que se están desarrollando los medios de comunicación para ofrecer mejores contenidos, contenidos adaptados a las necesidades de un nuevo tipo de lector.

sábado, 14 de mayo de 2011

Twitter como fuente, la necesidad de un marco regulador

Se viene hablando del narrador en medios emergentes y aún no se ha dicho nada sobre los propios medios. Centrémonos en el caso que venimos tratando: Twitter. No solo los periodistas utilizan Twitter sino que los propios medios ya gestionan, como marca corporativa, su presencia y sus contenidos en la red social.

El crecimiento de la plataforma ha sido exponencial desde su nacimiento. En 2006 se produjo su lanzamiento, en 2008 tan solo había 450.000 usuarios registrados pero 2009 finalizó con 75.000.000 millones. Actualmente cuenta con más de 200 millones de usuarios registrados y se envían alrededor de 155 millones de mensajes al día.

España es el país europeo que más crece según datos de ComScore: En 2010 creció un 151% hasta alcanzar la cifra de 2.000.000 de usuarios.

Entre estos 2.000.000 millones de usuarios se encuentran muchos periodistas de diarios españoles y, entre ese grupo de periodistas, se encuentran algunos cronistas deportivos. Sin embargo, se desconoce la existencia de estudios sobre el uso que hace de Twitter los periodistas que trabajan para diarios españoles y, más concretamente, del uso que hacen los cronistas deportivos. En Latinoamérica, Reino Unido y Norte América, sin embargo, sí se conocen algunas investigaciones de diferente naturaleza.

El trabajo de Tania Lucía Cobos, "Twitter como fuente para periodistas Latinoamericanos", presenta una iniciativa interesante -y necesaria- de Reuters:

"En marzo de 2010, Reuters publicó su Handbook Reuters, una guía que buscar orientar a sus periodistas con respecto al comportamiento que deben seguir en redes sociales. Algunas recomendaciones son por ejemplo, que el periodista maneje dos perfiles independientes, uno personal y otro profesional. Este último debe contar con la autorización de sus superiores, ya que demanda dedicación, puede interferir con intereses comerciales o delatar fuentes".

En un ecosistema como el actual que tiende a crecer, regular el uso que hacen de Twitter los periodistas es un trabajo necesario que corresponde a los medios. En primero lugar, para que no se produzca ningua de las situaciones que pretende evitar Reuters y, en segundo lugar, para evitar caer en los errores que denuncia el cuarto paradigma de la comunicación: de la periodicidad al tiempo real.

viernes, 13 de mayo de 2011

Consecuencias de la interactividad: de usuario a 'prosumer', ¿pierde autoridad el cronista?

Una vez analizada la interactividad del cronista deportivo 3.0 conviene reflexionar sobre las consecuencias de la misma. Ya en el año 2000 José Luis Orihuela advirtió que, de entre las señas de identidad de los nuevos medios, era la interactividad la que planteaba "los mayores desafíos a la figuara y funciones tradicionales del narrador". Una interactividad entendida como "la capacidad de participación del usuario en el proceso comunicativo":

"El desafío profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la comunicación no consiste simplemente en 'adaptarse al cambio', como si de una moda se tratase, ni tampoco se limita a prepararnos para utilizar con naturalidad un nuevo lenguaje. Lo que se plantea como exigencia es mucho más radical y pasa por comprender y controlar las nuevas características de los medios y de la comunicación pública".

El desarrollo de la tecnología móvil, la irrupción de los Smartphones y el despegue de la red social Twitter ha supuesto, casi una década después, un caldo de cultivo o mejor dicho, un campo de pruebas para reafirmar la teoría de Orihuela.

La interactividad y la participación de los usuarios se ha instalado en el proceso comunicativo de manera que éstos, como ya se dijo, se convierten en muchos casos en fuentes de información e incluso en productores subsidiarios de las informaciones. Es lo que Carlos Scolari ha llamado "prosumers".

Y llegados a este punto cabe hacerse la pregunta: Si los usuarios se convierten en productores de la noticia, ¿se produce una pérdida o una merma en la autoridad del periodista? Veremos que no sino que, por el contrario, la autoridad del periodista sale reforzada. En palabras de José Luis Orihuela:

"La clave de la nueva narrativa ciberperiodística consiste en que los narradores dejen de comprender al periodismo como una "conferencia" y lo comprendan como "una conversación o un seminario". Las audiencias, lectores, espectadores, televidentes, se han convertido en una parte sustancial del proceso comunicativo. Su voz suena ahora junto a las voces "profesionales", y a veces, hasta con más fuerza".

Este fenómeno entronca con lo que Aristóteles definió como el "ethos" y que los académicos Fernando López Pan (Universidad de Navarra) y Juan Carlos Gil González (Universidad de Sevilla) estudian en la columna y el editorial respectivamente.

Así se expresa Gil González en este artículo:

"En definitiva, el ethos hay que entenderlo como “los afectos suaves y tendentes ala captación de la simpatía y del delectare apropiados para ganarse la afición del público de manera duradera, afectos que también aparecen como disposición permanente del alma” (LAUSBERG , 1996: 257. Tomo I). Para nosotros, dentro de esecarácter ético-moral del que se expresa, el ethos también engloba la visión del mundo,las concepciones ideológicas, los valores morales… que se desprendenineluctablemente de la exposición escrita de los hechos y sus consecuencias".

Podríamos decir, por tanto, que un uso acertado de la interactividad y el resto de características propias del narrador en medios emergentes que señala José Luis Orihuela en su artículo, refuerza el ethos del propio narrador, el cronista deportivo en este caso, ya que da voz a los lectores, orienta sus opiniones, las organiza y las transforma en un ingrediente más de la historia que pretende contar o de la que pretende informar. De manera que el periodista no pierde autoridad ni cede autoridad para generar interactividad sino que refuerza su autoridad favoreciendo un proceso comunicativo interactivo.